La misión de Fundación Chile Hace Ciencia es promover la ciencia mediante la difusión de avances científicos y sus protagonistas; la divulgación de contenido científico con fines informativos y educativos; y el acercamiento entre el mundo científico y el resto de la sociedad, con énfasis en la ciencia realizada en Chile.
Novedades
A Cerebro Abierto: Talleres sobre neurociencias en la vida cotidiana
La ciencia es una fuente confiable de conocimiento. Hoy en día su impacto es tan grande, que puede cambiar las formas en que percibimos lo que nos rodea. Sin darnos cuenta, la ciencia ha llegado a nuestro trabajo, a nuestras casas y hasta moldea la forma en que nos relacionamos como sociedad.
Es por esto que queremos invitarlos a una trilogía de talleres donde la ciencia y el cerebro serán los protagonistas.
Shots de Ciencia: Conversemos de ciencia en el bar Azotea Mackenna
¿Qué tal si sacamos a pasear a la ciencia? ¿Y si la extraemos de las Universidades, seminarios y laboratorios para llevarla a un lugar más amigable, donde pueda compartir y disfrutar con otras personas? ¿Qué tal si comenzamos en un bar, en compañía de buena comida y cerveza?
Si te animas, acompáñanos con un Shot de ciencia.
Este año, el Premio Nobel de Medicina recayó sobre Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young, tres estadounidenses galardonados «por sus descubrimientos de los mecanismos moleculares que controlan los ritmos circadianos”. Durante sus carreras, estos científicos han estudiado la mosca de la fruta y descubierto cuáles son las bases moleculares de sus ritmos circadianos, lo que conocemos como el reloj biológico. Gracias a estos descubrimientos, el campo de la cronobiología se ha ampliado al estudio de muchos organismos en muchos niveles, no solo en el molecular. ¿Qué es el reloj biológico y por qué la mosca?
Hongos micorrízicos para aumentar la producción de cereales en el sur de Chile
Más del 90% de plantas terrestres, en sus raíces, forman asociaciones simbióticas con hongos del suelo. Estas asociaciones simbióticas se denominan micorrizas, y hace aproximadamente 505 millones de años permitieron la colonización de la tierra por parte de las plantas vasculares, y por tanto la vida en el planeta tal como lo conocemos. La planta provee al hongo productos de la fotosíntesis, como energía y carbono, en cuanto el hongo provee a la planta nutrientes esenciales y poco disponibles para la planta, como nitrógeno y fósforo. Las redes subterráneas que forman uno solo de estos hongos pueden llegar a extenderse incluso por hectáreas de bosque, conectando en el suelo a cientos de árboles y plantas de decenas de especies. Mediante estas redes, las plantas “comunican” posibles amenazas como patógenos y herbívoros, y los nutrientes son transportados de áreas con suficiencia a áreas con deficiencia de nutrientes.
La chinche de las coníferas occidental, Leptoglossus occidentalis, Una nueva plaga en Chile
Esta chinche pertenece a un grupo conocidos comúnmente como chinches pata de hoja o chinches patones, por las llamativas dilataciones en sus patas posteriores. En Chile, hay un representante nativo de este grupo, la chinche parda de los frutales Leptoglossus chilensis, la cual se alimenta de gran variedad de frutos, en ocasiones provocando daños agrícolas. Sin embargo, su contraparte norteamericana L. occidentalis, se alimenta principalmente de pinos, más específicamente de sus semillas, provocando graves prejuicios a la industria forestal. En condiciones de laboratorio, se ha observado a los adultos de esta especie también alimentarse de diversos frutos en ausencia de semillas de coníferas.
Se dice que era uno de los hombres más peligrosos de Barbanegra. Alto, con su cabellera cubierta por una larga y rizada peluca negra, acompañada de un bigote y unas cejas densas y espesas. Era un hombre desalmado, sediento de sangre e incluso valiente. Vestía con atuendos finos, distinguidos, casi a nivel de la realeza y poseía una dicción elegante, aun cuando insultaba y maldecía a su tripulación o a sus enemigos. Pero, sobre todas estas cosas, su característica insigne era el poderoso y afilado garfio que reemplazaba su mano derecha. Por todo esto y mucho más, el Capitán Garfio quizás es el más conocido de todos los piratas. Sin embargo, a pesar de ser un magnífico pirata, a pesar del temor y respeto que James Garfio inspiraba entre sus hombres y rivales, su cualidad más famosa (después del Garfio) probablemente es el profundo miedo que le tenía al cocodrilo que se había comido su mano.
Hoy quiero recomendarles una historia que muestra la compleja realidad de vivir con desórdenes cognitivos. Una historia que muestra lo difícil que puede ser desenvolverse en el mundo cuando tu cerebro no funciona como el de los demás, lo complicado que puede ser vivir sin habilidades que el resto de nosotros da por sentadas. Más aún, esta obra no exagera, no cae en melodramas, y nos presenta al afectado como un individuo exitoso, capaz de sobrellevar su condición y vivir una vida plena. Este relato ha sido expresado de múltiples formas. Su versión más conocida no es otra que la Cenicienta (1950) de los estudios Disney y nuestro afectado es el Príncipe Encantador. Esta revelación quizás no tiene mucho sentido, pero les pido que me tengan una pizca de fe y de paciencia, pues realmente creo que en esta historia hay un caso interesante que ilustra de buena forma una peculiar alteración en el funcionamiento cerebral.
Últimas noticias
Ciencia y cultura: una doble influencia, en nuestro Shot #4
18 de octubre de 2017
El pasado lunes 25 de septiembre, alrededor de 50 personas se reunieron en el Bar Azotea Mackenna para compartir algunas cervezas y conversar en nuestro cuarto Shot de Ciencia. En esta ocasión Francisco Belmar, licenciado en historia, nos compartió su charla “La ciencia imaginada: lo científico en la historia y la cultura”.
Un recorrido por las neuronas en nuestro tercer Shot de Ciencia
12 de septiembre de 2017
Agrupados junto a una rica comida, cerveza y conversación, el pasado lunes 28 de agosto los asistentes escucharon en una interactiva exposición del Dr. Fernando Ortiz lo interesante de la actividad diaria que realizan las neuronas en nuestro cerebro: sus funciones, capacidad de adaptación y sus dinámicas con otras células.
Detectando engaños en nuestro segundo Shot de Ciencia
2 de julio de 2017
El pasado lunes 19 de junio se realizó el segundo Shot de Ciencia, “Mentiras en la época de la información: el fino arte de detectar engaños”, organizado por la Fundación Chile Hace Ciencia. Más de 40 personas decidieron capear el frío en el bar Azotea Mackenna, participando en una cálida conversación, junto al Dr. Sergio Vicencio, acompañada de un buen trago y deliciosa comida.
Un buen trago de emociones en nuestro primer Shot de Ciencia
16 de mayo de 2017
Alrededor de 50 personas asistieron ayer lunes 15 de mayo al primer Shot de Ciencia: Emociones a la Carta, organizado por la Fundación Chile Hace Ciencia. Reunidos en el bar Azotea Mackenna, acompañados con un buen trago y rica comida, conversamos sobre las emociones junto a los neurobiólogos Bernardita Cádiz y Sergio Vicencio.
Conoce a los protagonistas de la ciencia chilena
En nuestra sección entrevistas podrás conocer a científicos que trabajan en nuestro país o en el extranjero, quienes han compartido con nosotros su historia, sus descubrimientos, sus anécdotas y sobre todo, su pasión por la ciencia.
Del blog Chile Hace Ciencia
¿Cómo nos afecta la luna? ¿Cuál es la diferencia entre VIH y SIDA? ¿Estuvieron siempre separadas las humanidades de las ciencias? ¿De dónde vienen los nombres científicos de animales y plantas? Científicos chilenos escriben sobre diversos temas para responder estas y otras interrogantes, de manera amena y simple.